Comunicado de prensa
Santiago 17 de enero 2008.-
Santiago 17 de enero 2008.-
Con el objetivo de recabar experiencias y abrir la discusión técnica para el mejoramiento de la nueva ley penal juvenil, en especial con miras a las próximas inversiones que se debe llevar adelante en la materia, el Sename constituyó una mesa de expertos para la implementación de la Ley de Responsabilidad Penal Adolescente, formada por seis especialistas de diversas instituciones del ámbito público y privado.
Entre los expertos convocados, que ya están participando de la instancia, están Paulo Egenau, director ejecutivo de la Fundación Paréntesis; Francisca Werth directora de proyectos de la Fundación Paz Ciudadana; Miguel Cillero consultor de Unicef y profesor de la Universidad Diego Portales; Osvaldo Vásquez de Corporación Opción; Ricardo Pérez-Luco profesor del departamento de psicología de la Universidad de la Frontera; y Soledad Larraín de Unicef.
La mesa de expertos se creó en el marco del plan de fortalecimiento para el nuevo sistema de justicia juvenil, anunciado por el Gobierno en noviembre pasado, el que contempla el mejoramiento de los centros de Sename en materia de seguridad y el reforzamiento profesional de éstos, con una inversión de $ 4 mil 500 millones. Éste, considera además un programa de mejoramiento de infraestructura y construcción de nuevos centros, por más de $ 31 mil millones, los que se espera deberían estar en funciones durante el 2010.
Algunos de los temas que ya se han tratado en la instancia de trabajo, han sido los diseños arquitectónicos de los nuevos centros, cómo disminuir el impacto del encierro, la funcionalidad del diseño para con la intervención socioeducativa, entre otros.
El director nacional del Sename, Eugenio San Martín, dice que el objetivo de la instancia es “aportar insumos, intercambiar miradas y experiencias y con ello orientar las decisiones que estamos tomando como Gobierno en materia de construcción de nuevos centros, por ejemplo en cuanto a su capacidad y características, así como en el mejoramiento del modelo de intervención socioeducativa”.
“Nosotros esperamos como Sename que este grupo pueda transformarse en una instancia más amplia y permanente, que nos ayude al enriquecimiento del diseño de las políticas públicas tanto en el ámbito de la protección de derechos como de la prevención y adolescencia”, agrega San Martín.
Entre los expertos convocados, que ya están participando de la instancia, están Paulo Egenau, director ejecutivo de la Fundación Paréntesis; Francisca Werth directora de proyectos de la Fundación Paz Ciudadana; Miguel Cillero consultor de Unicef y profesor de la Universidad Diego Portales; Osvaldo Vásquez de Corporación Opción; Ricardo Pérez-Luco profesor del departamento de psicología de la Universidad de la Frontera; y Soledad Larraín de Unicef.
La mesa de expertos se creó en el marco del plan de fortalecimiento para el nuevo sistema de justicia juvenil, anunciado por el Gobierno en noviembre pasado, el que contempla el mejoramiento de los centros de Sename en materia de seguridad y el reforzamiento profesional de éstos, con una inversión de $ 4 mil 500 millones. Éste, considera además un programa de mejoramiento de infraestructura y construcción de nuevos centros, por más de $ 31 mil millones, los que se espera deberían estar en funciones durante el 2010.
Algunos de los temas que ya se han tratado en la instancia de trabajo, han sido los diseños arquitectónicos de los nuevos centros, cómo disminuir el impacto del encierro, la funcionalidad del diseño para con la intervención socioeducativa, entre otros.
El director nacional del Sename, Eugenio San Martín, dice que el objetivo de la instancia es “aportar insumos, intercambiar miradas y experiencias y con ello orientar las decisiones que estamos tomando como Gobierno en materia de construcción de nuevos centros, por ejemplo en cuanto a su capacidad y características, así como en el mejoramiento del modelo de intervención socioeducativa”.
“Nosotros esperamos como Sename que este grupo pueda transformarse en una instancia más amplia y permanente, que nos ayude al enriquecimiento del diseño de las políticas públicas tanto en el ámbito de la protección de derechos como de la prevención y adolescencia”, agrega San Martín.