
Entidades públicas facilitarán información de sueldos, contrataciones y compras
Obligatoriamente los organismos del Estado deberán actualizar mes a mes en sus sitios web la información de su personal. Cualquier chileno podrá pedir cuentas, responsablemente, a dichas reparticiones.
"Con esta ley deberían ir quedando en el pasado las denuncias al voleo o las dudas a priori sobre la honorabilidad de las personas, con tal de ganar atención en los medios, porque ahora todos los ciudadanos van a tener la posibilidad de informarse".
Con estas palabras la Presidenta Michelle Bachelet resumió hace algunos días uno de los objetivos principales de la Ley de Acceso a la Información Pública que comienza a regir hoy a la largo de todo el territorio nacional.
La nueva normativa, denominada Ley de Transparencia, entra en vigencia legal este lunes 20 de abril por lo que todos los organismos dependientes del Estado deben asegurar a cualquier ciudadano el expedito acceso a diversos documentos y antecedentes de las reparticiones estatales. Estos documentos están referidos principalmente a las remuneraciones de empleados fiscales, tipo de contratación, beneficios que recibe y los detalles de las compras públicas y contratación de bienes muebles y servicios que realice dicho organismo.
Mensualmente las entidades estatales -y las municipalidades- deberán actualizar en su página web su estructura orgánica, nóminas de sueldo, además de sus facultades y funciones.
En paralelo a este acceso por internet, las entidades dependientes del Estado están obligadas a responder inquietudes que las personas realicen en sus dependencias en un plazo de veinte días hábiles que se podrán prorrogar por otros diez días más en casos justificados. Esto refleja el protagonismo que esta ley le da a la ciudadanía. Esto pues las personas podrán pedirle cuentas, responsablemente, a cada repartición fiscal.
A pesar de que hoy este acceso se convierte en obligación, algunos municipios pidieron una marcha blanca más lenta.
Esto, pues según señaló el vicepresidente de la Asociación Chilena de Municipalidades, Claudio Arriagada, existen recintos edilicios que aún no cuentan con páginas web. Al respecto, autoridades aseguraron que en algunos casos particulares como ese se podrá justificar un cumplimiento gradual de la ley.
El secretario ejecutivo de la Agencia de Probidad y Transparencia, Felipe del Solar, explicó en una entrevista a La Nación que esta ley que garantiza el acceso a los actos y resoluciones públicas posee excepciones. Éstas, señaló, están sujetas a causales de reserva específica.
Detalló que la información que no se puede dar a conocer responde a datos que puedan afectar la vida privada de las personas, información que cree intereses económicos, que forme parte de un proceso judicial, que ponga en peligro la seguridad nacional, etcétera.
Se dispuso para información de la Ciudadanía la WEB http://www.consejotransparencia.cl/
Fuente: La Nación. Hoy.