
La afirmación fue realizada por Francisco Estrada en una Mesa de trabajo de Responsabilidad penal Adolescente, quien precisó que el rediseño del servicio es más que dividir y que la especialización de la justicia juvenil sigue siendo un desafío.
Organizado por Sename en el contexto de la “Mesa de trabajo de Responsabilidad penal Adolescente", en el Centro de Justicia de
El juez de garantía Cristián Soto, felicitó a la nueva autoridad de Gobierno, conocido abogado especialista en materias de infancia, y valoró que haya asumido el cargo. Al término de la exposición de la autoridad expuso el sicólogo peruano Hugo Morales, especialista en “criminología del curso de la vida”, y uno de los expertos latinoamericanos más reconocidos en infancia vulnerada y adolescentes infractores de ley penal.
Al comenzar su alocución, el director del Sename valoró la existencia de
En ese sentido, hizo referencia a
En materia de resideño del Sename, aseveró que “el trabajo no es sólo dividir”, como quien en una foto parte en dos un edificio. Se trata, dijo, de repensar una “nueva arquitectura en la institucionalidad de la infancia vulnerada e infractora”, de avanzar en una “ley de protección de derechos” (actualmente en trámite), “en leyes orgánicas de un nuevo servicio, los recursos con que se cuenta, como organizamos los programas”, entre otras materias, de manera de que sean parte de un sistema donde estén los otros sectores”… “De no ser así, será sólo un cambio en una placa que dirá, Servicio Nacional de Infractores, Ministerio del Interior”, precisó.
En el perfil del nuevo Sename planteado por Estrada, el trabajo de gestión será muy relevante. “Todo lo que tiene que ver con mejorar la gestión interna del servicio, manejar una información de calidad y tener una mejor comunicación entre los diferentes departamentos”, dijo. Para el nuevo director del Sename, la especialización del sistema de justicia penal adolescente sigue siendo un desafío. Los diferentes actores del sistema penal adolescente, incluido Sename, “somos un enjambre de lenguajes, que requieren actuar exitosamente e interactivamente para poder dar respuestas a casos concretos”.
En este esfuerzo, destacó la creación de
Según la autoridad, la fase ejecución de
Reparó que dentro del sistema de Justicia Juvenil, existen todavía importantes problemas de información. En su experiencia, contó que algunos jueces no conocen lo que hacen los programas de Libertad Asistida, por ello se preguntan ¿hacen cosas entretenidas?, no, se respondió, lo que hacen es, “básicamente conversar con los jóvenes en forma reflexiva sobre su situación”, guiarlos en su reinserción educativa, participar en talleres.
Para estos Programas, “lo determinante es hacer que el joven se resitúe y reflexione”. Con asombro, explicó Estrada, se descubre muchas veces, que la entrevista que tiene un delegado de un programa de este tipo, para hablar con la familia del infractor, “es la primera vez que esa familia se junta con el adolescente para conversar sobre sus problemas”.
Al término de la exposición del director, algunos jueces plantearon inquietudes y dudas dentro del marco normativo de
Fuente: Web Sename