
La CDN es el instrumento legal más ratificado del mundo, mediante el cual los Estados participantes se comprometen a respetar y a garantizar los derechos de los individuos menores de 18 años. Además, la Convención cuenta con tres protocolos opcionales: la participación de los menores en conflictos armados, sobre el tráfico de menores, la prostitución y la pornografía, y en los procesos de denuncia. El Comité de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño es el órgano de expertos independientes encargados de, tras recibir informes de forma periódica de los Estados, supervisar la aplicación del CDN sobre la situación de los derechos del Niño en sus territorios.
En relación con la justicia juvenil, el Comité ha tenido una inestimable contribución tras idear una serie de recomendaciones y de directrices a seguir por los Estados. En esta ocasión, el OIJJ se unió a la celebración del aniversario de la Convención e hizo hincapié en su compromiso sobre la promoción de los derechos del niño y la asistencia de los Estados participantes en el cumplimiento de sus obligaciones internacionales. Importantes personalidades y expertos, que participan en la Campaña Internacional de Concienciación del OIJJ “Dos décadas de Justicia Juvenil: mejoras desde la adopción de la Convención de los Derechos del Niño”, destacaron que a pesar de los importantes avances que se han logrado hasta el momento, aún quedan importantes retos que deben abordarse en relación con la protección de los derechos de los menores que están en contacto con la ley.
Además, el OIJJ desea llamar la atención sobre las conclusiones del estudio reciente de UNICEF (Reino Unido), según el cual los derechos del niño están mejor protegidos en los países que tienen un estatus legal a la CDN y han actuado sobre sus obligaciones para desarrollar mecanismos para asegurar su exitosa mejora.
Por último y junto con las recomendaciones del estudio, el OIJJ promueve la participación esencial de todos los interesados en el logro de una mejor protección de los Derechos del Niño.
Fuente: www.oijj.org