martes, 13 de agosto de 2013

Postitulo Universidad de la Frontera en Puerto Montt



Estimad@s:

Junto con saludarles informo a Uds., que la Universidad de La Frontera realizará Postítulo Mediación familiar en el ámbito de Tribunales de Familia en la ciudad de Puerto Montt, el cual está ya en proceso de matrícula y comienzo para el 23 de Agosto. 

Por lo cual se necesitan reunir prontamente los cupos entre los interesados y así poder partir lo antes posible. Adjunto programa y ficha de inscripción. 

Los interesados deben de enviar su ficha de inscripción con sus datos, para posteriormente realizar el proceso de Matrícula, al e-mail







 ¿POR QUÉ PERFECCIONARSE EN LA UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA?

Perfeccionarse en la UFRO es especializarse en una de las Universidades Estatales acreditada ante el Consejo de Rectores, certificada bajo NCH 2728, Registro Nacional INN A- 159, con alto prestigio a nivel nacional e internacional.
 
La Universidad de La Frontera cumplió con su desafío de velar por otorgar garantía pública a sus procesos de aseguramiento de la calidad, esto al lograr su segunda acreditación por la CNA por los próximos cinco años (2008-2013) y en cinco áreas estratégicas.
 
Acreditada hasta el año 2013, la Universidad de La Frontera se convierte en la primera Casa de Estudios Estatal del Sur de Chile acreditada por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) en cinco Áreas:
 
GESTIÓN INSTITUCIONAL:
Por gestión institucional se entiende el conjunto de políticas y mecanismos destinados a organizar las acciones y recursos materiales, humanos y financieros de la institución, en función de sus propósitos y fines declarados.
 
DOCENCIA DE PREGRADO:
La dimensión de docencia de pregrado incluye las políticas y mecanismos destinados a asegurar la calidad de los programas y títulos ofrecidos.
 
INVESTIGACIÓN:
Por investigación se entienden las actividades sistemáticas de búsqueda de nuevo conocimiento, que impactan sustantivamente en la disciplina, tema o área a la que pertenecen. Sus resultados se expresan en publicaciones o en patentes.
 
DOCENCIA DE POSTGRADO:
Al acreditarse en esta área, la Universidad demuestra que otorga grados académicos de doctor y/o magíster, en programas sistemáticos organizados de acuerdo a las normas de la Comisión Nacional de Acreditación, las cuales se ajustan a las definidas en su momento por la Comisión Nacional de Acreditación de Postgrado (CONAP).
 
VINCULACIÓN CON EL MEDIO:
La vinculación con el medio se refiere al conjunto de nexos establecidos con el medio disciplinario, artístico, tecnológico productivo o profesional, con el fin de mejorar el desempeño de las funciones institucionales, de facilitar el desarrollo académico y profesional de los miembros de la institución y su actualización y perfeccionamiento o de obtención de recursos

 FUNDAMENTACION /PERTINENCIA

La mediación como órgano auxiliar de justicia, surge a partir del impulso que se le otorgó a la ley N ° 19.947 publicada en el Diario Oficial el 17 Mayo de 2004, que establece una nueva Ley de Matrimonio Civil; que regula los efectos de las rupturas matrimoniales a través de la consagración de tres figuras jurídicas: la separación judicial, el divorcio vincular y la nulidad matrimonial.
 
En este escenario se genera una nueva figura legal, coadyuvante a los órganos de justicia, como una forma de solución alternativa de los conflictos familiares y así poder resolver controversias relativas a la regulación de una serie de aspectos vinculados o que se desprenden directa e indirectamente de este escenario: Pensión por alimentos, la relación o filiación directa y regular con los hijos, su cuidado personal, patria potestad, regímenes matrimoniales y compensación económica entre otras.
 
Esta novedad legislativa está dando cuenta de cambios sociales e institucionales en relación a la familia, y, a la vez, está instalando condiciones para una nueva evolución, modificando nuestra realidad cotidiana. En este sentido, la incorporación, de una instancia de mediación de carácter intra y extraprocesal como vía posible de gestión de los conflictos familiares, constituye una nueva propuesta política. Esta propuesta, en una implementación efectiva, requiere de la sociedad un reconocimiento de la complejidad que atraviesa la dinámica familiar, el respeto hacia la diferencia y la convicción de que cada familia y cada individuo cuentan con los recursos necesarios para resolver sus disputas en forma constructiva.
 
La Mediación Familiar, como un estadio de interacción, aparece como una iniciativa –que si bien se realiza en la actualidad de manera profesional y seria al adquirir un estatuto legal que la sitúa como una alternativa viable al proceso judicial, permitirá a muchos profesionales de alguna manera ligados a la resolución alternativa de conflictos, abarcar procesos vinculados al desarrollo de los temas de familia, niñez, adolescencia, entre otras. Facilitando a muchas familias evitar situaciones de tensión y conflicto confrontacional, propias de todo juicio en que el énfasis está en obtener el máximo de beneficios en perjuicio de la otra parte. Además, permitirá a las partes ser soberanos de sus propias decisiones en un proceso civilizado de negociación cuyo objetivo es un equilibrio óptimo en resguardo de derechos y bienes de las partes, pero fundamentalmente, del respeto personal y sobre todo el de los hijos.
 
Por lo tanto, nuestra tarea al amparo de esta realidad, demandará preparar un profesional de calidad, tanto en el manejo de herramientas técnicas como en habilidades sociales, con un alto grado de profundización en los contenidos de su especialidad, capacitado para crear e innovar en pos de ideas, aportes, habilidades y propuestas orientadas de manera individual y colectiva para la solución de conflictos sea de intereses, percepciones, realidades u otra índole.
 
Ahora bien, la clave de la mediación es que se basa en una decisión libre y voluntaria que adoptan las partes en conflicto, sin presiones de ninguna especie y sin que pueda haber forma de obligar a su realización.
 
Del mismo modo, durante el proceso de mediación, si alguna de las partes desea ponerle fin, puede hacerlo. Asimismo, los acuerdos a que lleguen, deben ser informados a la instancia judicial que corresponda para que su ejecución y efectividad se concreten.
 
En consecuencia, la mediación, entendida como una institución prejudicial, constituye una necesidad porque permite, desde una mirada que integra distintas disciplinas, resolver algunos aspectos involucrados en los conflictos familiares que culminan en separación, de una manera civilizada y respetuosa de los derechos y dignidad de los miembros de una familia, principalmente en resguardo de los derechos del niño.
 
VERSION/AÑO
Puerto Montt

REQUISITOS DE INGRESO
El Programa está orientado a profesionales titulados de carreras con al menos 08 semestres académicos, que sean o serán responsables de la dirección de procesos de resolución de conflictos de índole familiar, por medio del mecanismo de la mediación. Especialmente Psicólogos, Abogados, Asistentes Sociales, Pedagogos, entre otros.
 
Podrán participar aquellos titulados de carreras de al menos 8 semestres académicos otorgado por una Institución de Educación Superior del Estado o reconocido por éste, otorgado en Chile o en el extranjero, debidamente homologado.
 
OBJETIVOS GENERALES
Una vez finalizado el presente programa de estudios, desde una perspectiva estratégica, los egresados serán capaces de analizar, ponderar y concluir todas las opciones disponibles para enfrentar con éxito la gestión de mediación familiar, facilitando las instancias y generando los elementos y escenarios adecuados de manera de agregar valor a los resultados, derivados de los análisis de reflexión y aprendizaje acerca del tipo de conflicto que es necesario gestionar.
 
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
Al Finalizar con éxito el Curso o Programa, los estudiantes deberán ser capaces de:
 Conocer y desarrollar las habilidades para aplicar las técnicas y procesos propios de la mediación como mecanismo de resolución de conflictos en torno al recurso humano.
 Conocer la articulación de supuestos básicos (valores, creencias y modos de percibir la realidad) acerca de la familia.
 Identificar y analizar las variables interdisciplinarias que intervienen en provocar cambios a nivel de las relaciones interpersonales dentro del proceso de mediación familiar.
 Comprender los fundamentos jurídicos básicos sustantivos y procesales de índole jurídica y administrativa, involucrados directamente en el derecho de infancia y familia.
 Analizar distintas realidades de experiencias en la gestión de la mediación como mecanismo de resolución de conflictos.
 
CANTIDAD DE HORAS TOTALES
El programa considera un total de 184 horas cronológicas, distribuidas de la siguiente forma:
 84 horas cronológicas presenciales (5 módulos)
 100 horas cronológicas e-learning (4 módulos guiados por un tutor/a académico/a y un/a encargado/a de plataforma)
 
CONTENIDOS CURSO O PLAN DE ESTUDIO DEL PROGRAMA
MÓDULO 1.
 
FUNDAMENTOS DE LA MEDIACIÓN
 Teoría de la Comunicación Humana
 Teoría sistémica de la familia
 Teoría de la crisis familiar
 Fundamentos de Mediación Familiar
 Proceso y Estructura de la Mediación Familiar
 Modelos teóricos de la Mediación (Técnicas y modelos asociadas, comparativas)
 Modelo Harvard, Transformativo y Circular Narrativo
 
MÓDULO 2.

RESOLUCIÓN ALTERNATIVA DE CONFLICTOS
 El Conflicto
 Tipología de conflictos
 Técnicas más utilizadas en su solución
 Naturaleza del Fenómeno del Conflicto
 Negociación, Mediación, Conciliación, Arbitraje
 
MÓDULO3.

DERECHO DE FAMILIA
 La Familia como núcleo fundamental de la sociedad.
 El matrimonio como base principal de la Familia
 Noción, naturaleza y fines del matrimonio
 Ley de Matrimonio civil Nº 19.947
 Conceptos de matrimonio – características
 Capacidad para contraer matrimonio
 Clasificación y desarrollo del matrimonio
 Impedimentos dirimentes
 Impedimentos impedientes
 Prohibiciones
 Formalidades para la celebración del matrimonio
 Separación de los cónyuges
 Separación de Hecho

 Separación judicial
 Disolución del matrimonio
 Reglas comunes y efectos del matrimonio
 Tribunales de Familia, Ley nº 19.068
 Objetivos-Estructura
 Competencia y forma de tramitación
 Procedimiento general y especial
 La mediación en los Tribunales de Familia
 
MÓDULO 4.

DERECHOS DEL NIÑO/A
 Familia y Menores
 La Familia en el orden jurídico civil
 Marco legislativo y Jurisprudencia infantil
 Protección del Menor
 Infancia y niñez: Modelo Conceptual
 Marco Social de protección del menor
 Maltrato infantil
 
MÓDULO 5.

FAMILIA Y MEDIACIÓN
 Subsistemas Familiares (fronteras, roles y tareas en la interacción entre padres e hijos)
 Efectos Psicosociales del Divorcio en padres e hijos
 Inclusión de niños , niñas y adolescentes en Mediación.
 Estructura y funcionamiento familiar, Ciclo de vida de la familia, La problemática familiar y sus implicancias en la sociedad
 Concepto de Familia Tradicional y su Evolución
 
MÓDULO 6.

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE MEDIACIÓN
 El rol de tercero: neutralidad, imparcialidad y multiparcialidad.
 Encuadre de trabajo, definición y funciones, Estructura preliminar y exploración preliminar.
 Comunicación como eje del proceso: modelo interaccional de la comunicación humana.
 Discurso de apertura; convenio para el proceso de mediación.
 Generación de confianza: en el mediador, en la mediación, en uno mismo y en el otro.
 Presentación del conflicto; parafraseo, técnica, cómo, para qué y cuándo realizarlo.
 Secuencia exploratoria, información, hipótesis y supuestos.
 Preguntas exploratorias, abiertas y cerradas, Posiciones e intereses en mediación.
 Dinámica de las reuniones conjuntas y privadas.
 Secuencia generativa, definición y objetivos, Preguntas circulares.
 Empowerment y reconocimiento.
 Propuestas y acuerdos; tipos de acuerdos; consistencia de un buen acuerdo.

MÓDULO 7.

GÉNERO Y MEDIACIÓN FAMILIAR
 Conceptos género y multiculturalidad
 Género y diferencia sexual
 Sistema sexo /género
 Comunicación y género
 La diferencia de género en la resolución de conflictos y negociación
 
MÓDULO 8.

ASPECTOS ECONÓMICOS A MEDIAR EN EL DIVORCIO
 El derecho de alimentos para los hijos:
 Procedencia y duración
 Cuantía: las presunciones legales
 Forma de pago y apremio en caso de incumplimiento
 La liquidación de la sociedad conyugal:
 Los bienes muebles
 Los bienes inmuebles: existencia de algún bien familiar, constitución
 de usufructo (si procede) u otros derechos reales
 Formalidades o burocracia a seguir
 La compensación económica en el Divorcio:
 Procedencia
 Cuantía de la compensación
 Forma de pago
 
MÓDULO 9.

TALLER DE SIMULACIÓN ASISTIDA
 Aplicación de los contenidos teóricos en casos de familia
 Técnicas de comunicación aplicadas a la mediación
 Análisis de casos vivenciales
 Aplicación de Técnicas e intervenciones (simulaciones y roll playing)
 Redacción de Acuerdos
 
RECURSOS METODOLÓGICOS
A partir de la proyección de material elaborado para cada unidad se realizarán clases expositivas por parte del relator titular del módulo, lo que involucrará principalmente el análisis de casos y la ejemplificación práctica.
 
Las técnicas a utilizar para el abordaje de los contenidos corresponden a :Roll- Playing,
Expresión escénica, Análisis y estudio de casos y Ejercicios grupales.
MODALIDAD (Presencial, semi-presencial, e-learning)
La modalidad de clases es de carácter semi-presencial.

EVALUACIÓN
La evaluación se realizará por cada uno de los módulos, a través de diversas actividades que promediadas otorgarán la nota final del postítulo.
 
REQUISITOS ASISTENCIA (%)
Fase Presencial
El proceso del programa exige como mínimo un 75% de asistencia al Programa en la fase presencial, así como la aprobación de las distintas evaluaciones comprendidas en cada módulo presencial.
Fase E-learning
La etapa e-learning, contempla la realización de diversas actividades que se realizarán a través de la plataforma de la cual dispone la Universidad para el desarrollo de aprendizajes en modalidad virtual.
 
MATERIAL DE APOYO PARA EL ESTUDIANTE
.
-Carpeta de apuntes para el alumno
-Bolso institucional UFRO
-Lápiz institucional UFRO.
-Diploma para cada Participante que apruebe el curso.
-Certificado de Aprobación o Participación.
 
EQUIPAMIENTO DOCENTE
 Notebook
 Data
 Telón para Proyección Diapositivas
 Pizarra Acrílica
 Plumones
 Papelógrafos
 
HORARIOS DE CLASE
En el caso de los módulos que consideran clases presenciales, éstas se desarrollarán en días:
 Viernes 18:00 a 22.00 horas
 Sábado 09:00 a 13:00 y de 14:00 a 18:00 horas
 
CADA 15 DIAS
*Horario Sujeto a planificación entregado antes de comenzar con el programa.

REQUISITOS DE APROBACIÓN
Cumplir con la asistencia mínima de 75%, y obtener un promedio de calificaciones igual o superior a 4,0.-
 
LUGAR DE REALIZACION
Puerto Montt
 
VALORES Y FORMAS DE PAGO
Matrícula: $50.000 Arancel por alumno: $1.200.000
 
Formas de Pago y Descuentos
 Efectivo o 3 cheques 30, 60,90 días: 10% descuento en el arancel.
 DE 4 a 10 cheques:5% descuento
 Tarjetas de Crédito:5% de descuento
 Ex alumnos UFRO: 15% de descuento en el Arancel (pagando en alguna de las modalidades anteriores, excepto pagare notarial)
 PAGARE NOTARIAL SOLO HASTA 6 CUOTAS Y NO ACCEDE A NINGUN TIPO DE DESCUENTO
*Los descuentos no son acumulables
 
INSCRIPCIONES
Las inscripciones se realizaran en la Dirección de Extensión y Formación Continua de la Universidad de La Frontera, ubicada en Prat 321, Temuco.
Para hacer efectiva la inscripción se deberá enviar:
 Ficha de Inscripción.
 Fotocopia del título profesional y/o Certificado que acredite experiencia en el área.
 Fotocopia Cédula de Identidad. (Ambos lados)
 Cancelación de matrícula.
 
Diego Castillo Troncoso Ejecutivo de Ventas Formación Continua.
Informaciones al 045 – 2734050/ 045 – 2734049 y/o al
Correo diego.castillo@ufrontera.cl consultasfc@ufrontera.cl
 
*INICIO DE DIPLOMADO SUJETO A CANTIDAD MÍNIMA DE ALUMNOS
CERTIFICACIÓN
Los participantes recibirán un Certificado y Diploma, acreditando la aprobación del Programa de Postítulo Mediación Familiar en el ámbito de Tribunales de Familia, otorgado por la Dirección de Extensión y Formación Continua de La Universidad de La Frontera.

IMPORTANTE: La Universidad de La Frontera certificará por las 184 horas teóricas que contempla el programa. En el caso de que el alumno/a desee inscribirse en el Registro de Mediadores, deberá realizar una práctica por 40 horas efectivas de Mediación, en un Centro, en lo posible, Licitado. El costo y gestión de esta práctica será de cargo del alumno/a, y no se incluye en el valor del presente programa, así como tampoco es certificada por la Universidad de La Frontera.
 
CUERPO DOCENTE (*)
 
PAULINA KRAUSE PINCHEIRA
Lic. en trabajo social, Universidad de La Frontera.
Asistente social, Universidad de La Frontera.
Coordinadora Centro de Mediación, Corporación de Asistencia Judicial, Región de La Araucanía.
 
KARIN PINCHEIRA LEIVA Asistente Social, Licenciada en Trabajo Social. Universidad de la Frontera. Post Título Mediación Familiar en el Ámbito de los Tribunales de Familia. Universidad de la Frontera. Post Título Salud Mental y Psiquiatría Comunitaria. Universidad de Chile. Diplomado Gestión Jurídico Pericial para Trabajadores Sociales. Instituto Profesional Carlos Casanueva. Diplomado Infancia y Adolescencia: perspectiva jurídica y psicosocial. Universidad Católica de Temuco. Diplomado Derecho de Familia e Infancia. Universidad Católica de Temuco. Asistente Social Servicio Psiquiatría Hospital Dr Hernán Henríquez Aravena de Temuco. Mediadora Licitada Ministerio de Justicia.
 
HILDA BELTRAN RIVEROS
PSICÓLOGA
Licenciada en Psicología Universidad de la Frontera
Postitulo en terapia Familiar sistémica
Magíster© Desarrollo, mención desarrollo personal y social
Universidad Austral de Chile
 
MÓNICA MUHADED GIBERT
Asistente Social
Abogada
Coordinadora del Centro de Atención Integral a Víctimas de Delitos Violentos, dependiente de la Corporación de Asistencia Judicial Región del Bío-Bío.
Relatora de Postítulos: Familia e Infancia: Problemáticas y Modelos de Intervención y; Mediación Familiar en el Ámbito de Tribunales de Familia Dirección de Extensión y Formación Continua Universidad de La Frontera

OLIVER PÉREZ FLORES
Abogado
Ejerció como asesor jurídico y abogado de la Unidad de Adopción del Servicio Nacional de Menores, Región de La Araucanía
Relator de Postítulos: Mediación Familiar en el Ámbito de Tribunales de Familia y; Abuso Sexual Infanto Juvenil: Diagnóstico e Intervención. Dirección de Extensión y Formación Continua Universidad de La Frontera
 
XIMENA BAIER VASQUEZ
Educadora de Párvulos. Universidad Católica de Temuco
Magíster en Atención Temprana, Infancia y Familia; Universidad Complutense de Madrid
Postitulo en Mediación Familiar. Universidad de La Frontera
Mediadora Centro de Mediación UFRO.
 
EDGARDO LOVERA RIQUELME
Abogado
Magíster © Gerencia Social, Universidad de La Frontera
Diplomado Mediación Básica, Universidad Católica de Temuco
Relator programas Formación Continua Universidad de La Frontera, en temáticas de: Derecho de Familia, Mediación, Violencia de género, entre otros.
 
MARÍA CECILIA FERNÁNDEZ DARRAZ
Asistente Social, Universidad de La Frontera
Diplomada en Género, Desarrollo, Etnicidad y Planificación, Universidad de Chile
Magíster en Desarrollo Humano a Escala Local y Regional, Universidad de La Frontera
Docente Programas Postítulo Formación Continua, Universidad de La Frontera.
Coordinadora Académica Programas Sociales Formación Continua Universidad de La Frontera
 
(*) Los relatores podrán, previa comunicación a la Institución contratante y producto de situaciones o motivos especiales, pueden ser sustituidos por otro profesional con iguales condiciones académicas, profesionales y técnicas que el relator asignado en la propuesta; no variando los contenidos ni los aspectos estructurales de esta. Del mismo modo, no será imprescindible la presencia de todos los relatores presentados en la propuesta.