
Fuente : Web del Sename
"EN ESTE PRIMER MES HEMOS APRENDIDO COSAS QUE NOS VAN A AYUDAR A TRABAJAR MEJOR EN EL FUTURO"
Pocas semanas antes de la entrada en vigencia de la Ley de Responsabilidad Penal Adolescente, el 8 de junio pasado, al abogado Jorge Saavedra Prieto, 39 años y cinco de permanencia en el Servicio Nacional de Menores, se le encargó ponerse al frente de la coordinación con el Poder Judicial para la ejecución de las sanciones del nuevo sistema de justicia juvenil. Así, y por una petición expresa emanada de la Corte Suprema hacia el Sename, Saavedra asumió la misión de establecer y supervisar en todo el país la figura de los coordinadores judiciales.
¿En qué consiste el trabajo de los coordinadores judiciales?
Como los mismos tribunales lo dijeron, no es tarea de los jueces buscar cupos para jóvenes en centros ni programas y, por lo tanto, el tribunal lo que hace es poner al joven a disposición del Sename, habiendo decretado una medida o sanción respecto de él. Y es Sename quien, a través de los coordinadores judiciales, debe derivarlo al interior de la oferta que tiene, ya sea en el medio privativo de libertad o en el medio libre.
¿Esto modificó la relación del Sename con el Poder Judicial?
Más que alteración de la forma de ver al Poder Judicial, alteró la forma en que veníamos trabajando históricamente, ya que nosotros siempre hacíamos saber cuál era la oferta programática a los tribunales y éstos directamente enviaban a los jóvenes a los centros y programas que teníamos. En cambio, ahora el tribunal simplemente decreta la medida o sanción y es el Sename quien lo ubica dentro de la oferta que tiene para esa sanción o medida determinada.
En ese sentido, ¿cómo evalúa esta nueva forma de relación?
Por lo que he podido ver y por lo que me ha dicho la gente que trabaja en el servicio, creo que ha sido una tarea de bastante ayuda y apoyo. Esto se da especialmente en las regiones más grandes, donde hay una tremenda diversidad de proyectos. Si no hubiese existido esta figura, la derivación de tribunales habría sido bastante más difícil de coordinar.
En la experiencia cotidiana, ¿cuáles han sido las principales dificultades que han enfrentado los coordinadores judiciales?
Curiosamente, las principales dificultades han venido justamente de la falta de conocimiento de los tribunales de la figura del coordinador judicial, a pesar de que la Corte Suprema bajó un instructivo al respecto. Hemos tenido algunos inconvenientes cuando los tribunales han derivado directamente a los centros y programas o han hecho malas derivaciones, lo que nos ha significado algún grado de ruido con las instituciones colaboradoras, pero todo se ha ido subsanando sobre la marcha.
¿Cuál es la evaluación de este primer mes de funcionamiento de la Ley de Responsabilidad Adolescente?
Una frase que podría definir mi evaluación es "positivo-optimista". La verdad es que siento que las cosas han ido por los carriles que tenían que ir, hemos tenido algunas dificultades, que no son ni más ni menos que las esperables en cualquier sistema nuevo que se echa a andar. Y creo que las hemos ido superando y en este primer mes hemos aprendido cosas que nos van a ayudar a trabajar mejor en el futuro.
En ese sentido cómo han funcionado las proyecciones de demanda. ¿Cómo están fallando los jueces?
Te puedo decir que se ha mantenido una constante histórica y es que de todos los jóvenes que han llegado a control de detención, por ejemplo, en el Centro de Justicia de Santiago, alrededor del 10% va a medidas privativas de libertad, que es el histórico que han tenido los delitos graves. La mayor parte de los delitos cometidos por adolescentes son delitos de menor entidad y van a medidas y sanciones en el medio libre, lo que no significa menos punitividad del Estado.
Y el nivel de uso de las medidas cautelares...
La verdad es que ha sido abrumador. Si es que hay alguna medida que podríamos decir que se desbordó ha sido la medida cautelar ambulatoria. Todavía no tenemos ocupación masiva de las sanciones en el medio libre, ni tampoco de las sanciones privativas de libertad. Lo que tenemos actualmente es una ocupación masiva de las medidas cautelares, y como las plazas de medidas cautelares en el medio libre son pocas, son las que más se han visto alcanzadas. Pero la solución que se tiene prevista desde el comienzo es establecer, por razones de fuerza mayor, un aumento de las plazas ya convenidas y financiadas.
Por último, el tema del traslado de jóvenes desde cárceles de adultos a centros privativos de libertad dependientes del Sename, que generó el incidente de Chol-Chol, ¿ha sido muy conflictivo para el servicio?
La verdad es que nosotros previmos esta situación, pero no de la forma en que se ha dado en algunos casos. Hubo regiones donde esto se ha hecho en forma paulatina, y otras donde esto se hizo prácticamente en un solo acto, se pasaron todos los jóvenes de un sistema a otro. Nosotros pensamos que iba a ser una decisión mucho más estudiada por parte de los jueces, que se iba a analizar caso a caso. Probablemente el incidente del centro Inapewma, de la comuna de Chol-Chol, se debió en gran medida a este traslado masivo. Entonces, esas son las situaciones que es importante que le hagamos saber a los jueces, para que ellos las puedan tener en consideración la próxima vez que les toque decidir una circunstancia análoga.