La Resolución 54/134 de la Asamblea General de
las Naciones Unidas aprobó que el 25 de
noviembre de cada año se organizaran actividades dirigidas a
sensibilizar a la opinión pública para conmemorar el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia
contra la Mujer. El origen de esta fecha, como señaló la ONU, se
eligió en recuerdo del brutal asesinato en 1960 de las
tres hermanas Mirabal, activistas políticas de la República
Dominicana, por orden del gobernante Rafael Trujillo. Aquellos hechos se
remontaban al 12 de octubre de 1949, cuando el dictador invitó a la familia
Mirabal a un baile y quedó prendado de la belleza e inteligencia de Minerva
Mirabal pero la cortesía inicial fue dando paso a una discusión, ella lo rechazó
y, al día siguiente, como primer aviso de lo que Trujillo podía hacer y deshacer
a su antojo, la joven y sus padres fueron detenidos. El posterior hostigamiento
–y la obsesión– del dictador continuaron durante la década de los años 50,
cuando la joven se matriculó para estudiar Derecho en la Universidad de Santo
Domingo –donde Minerva conoció al que sería su marido, Manolo Tavárez (fusilado
en 1963)– pero al finalizar la carrera, el centro se negó a entregarle el
correspondiente título. Cansada de la situación que vivían su país, su familia y
ella misma, Minerva creó el movimiento antitrujillista 14 de junio para
democratizar la República; pero la autoritaria reacción del dictador no se hizo
esperar: ordenó detener a prácticamente toda su familia, confiscó sus bienes y
destruyó sus propiedades. La última venganza se produjo el 25 de noviembre de 1960: aquel día, tres
de las hermanas Mirabal iban en un coche con su conductor camino de la prisión,
para visitar a sus familiares, cuando un grupo de sicarios les tendió una
emboscada; los cuatro murieron a golpes antes de que lanzaran el vehículo por un
barranco para simular un accidente de tráfico mortal. En su recuerdo, se
conmemora aquel día para eliminar la violencia contra las mujeres.
Otras fechas del calendario de eventos
internacionales también tienen un origen luctuoso; por ejemplo, sólo
en este mes de marzo, el Día Internacional
de la Eliminación de la Discriminación Racial se celebra cada
21 de marzo porque un día como aquél –también de 1960– la
policía abrió fuego y mató a 69 personas en una manifestación pacífica contra
las leyes del apartheid, en Sharpeville (Sudáfrica); el Día Internacional del Derecho a la Verdad en relación con
Violaciones Graves de los Derechos Humanos y de la Dignidad de las
Víctimas recuerda, cada 24 de marzo, el
asesinato de monseñor Óscar Arnulfo Romero, en El Salvador, en 1980; y un día
más tarde, el 25 de marzo fue la fecha que escogió la Asamblea
General para mostrar su solidaridad con los
miembros del personal de la ONU detenidos o desaparecidos, por
el aniversario del secuestro de Alec Collett, periodista que trabajaba para las
Naciones Unidas en Oriente Medio, cuando fue secuestrado en 1985 (su cuerpo fue
encontrado en el valle de la Bekaa, del Líbano, ¡catorce años más tarde!, en
2009).