jueves, 6 de junio de 2013

Argentina: Realizarán una inédita capacitación en justicia penal juvenil

Será hasta diciembre, para especializar a agentes policiales y del Servicio Penitenciario santafesino. Mañana comienza en la capital provincial y el viernes en Rosario. Estará presente el ministro Lewis en las aperturas.

El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, a través de la Subsecretaría de Asuntos Penales, organizó un curso de capacitación en justicia penal juvenil que comenzará mañana en la ciudad de Santa Fe.

La iniciativa está destinada a personal de la Dirección de Justicia Penal Juvenil de la provincia y también, por primera vez, a agentes policiales y del Servicio Penitenciario que trabajan con jóvenes infractores de 16 a 18 años. El objetivo es la especialización de los operadores en la materia.

La capacitación, que se extenderá por varios meses hasta diciembre de 2013, comienza a las 16 en la capital provincial (en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional del Litoral, Cándido Pujato 2751); y el viernes, a las 10, en Rosario (en el Centro Cultural Roberto Fontanarrosa, San Martín 1080). Entre los disertantes, se distingue el consultor de Unicef y especialista en derecho de niños y jóvenes con reconocimiento internacional, Emilio García Méndez.

Los actos de apertura de los cursos, en Rosario y Santa Fe, contarán con la presencia del ministro de Justicia y Derechos Humanos, Juan Lewis.

Desde la Subsecretaría de Asuntos Penales explicaron que estas actividades de formación, de carácter anual, están diseñadas para todos los operadores del sistema de justicia penal juvenil que realizan sus prácticas diariamente en los diferentes programas e instituciones de la Dirección Provincial de Justicia Penal Juvenil. Además, por primera vez, la capacitación estará destinada a personal policial y del Servicio Penitenciario.

SE BUSCA LA ESPECIALIZACIÓN

Entre los temas que se discutirán durante las jornadas figuran la normativa internacional, los principios  que deben regir el sistema de justicia penal juvenil (recomendaciones del Comité Internacional de Derecho Humanos para las Américas), la Convención sobre los Derechos del Niño, Niña y Adolescente, las leyes nacionales y las normas de la Dirección Provincial de Justicia Penal Juvenil, las consideraciones acerca del pase de paradigma de la situación irregular al de la protección integral de derechos, la educación en contextos de encierro y la ley de salud mental, entre otros.

Desde el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos señalaron que la capacitación se orienta a la especialización en la materia en el marco de un profundo cambio de paradigma, apuntando a ordenar los nuevos enfoques a nivel de las prácticas y los protocolos de trabajo. En este sentido consideraron que “los cambios de paradigma sólo se hacen efectivos a nivel de las prácticas concretas” para lo cual “se torna imprescindible brindar a los equipos las herramientas necesarias para contar con información, lineamientos claros y los conocimientos necesarios para la consecución de objetivos acordes a sus ordenamientos”.